Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles apropiadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta mas info sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del género vocal. Un error usual es intentar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.